Click acá para ir directamente al contenido

Hablemos de

2022 en modo REP: los desafíos de Chile frente al reciclaje

2022 en modo REP: los desafíos de Chile frente al reciclaje

La Ley REP, que obliga a los productores a hacerse cargo del plástico, vidrio y cartón que generan sus envases y embalajes, comienza a operar en septiembre de 2022 y hay un centenar de empresas ya preparándose. Además, en comunas populares, como La Pintana, han avanzado en iniciativas que involucran activamente a los vecinos.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 1 de enero de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

La Ley REP ya llegó

Son 14.500 empresas en Chile las que generan 2 millones de toneladas al año de envases de plástico, vidrio, cartón, metales y cartones para bebidas. Hoy apenas el 12% de esos residuos que llegan a las casas se reciclan. Pero eso comenzará a cambiar desde este año.

La Ley REP, de Responsabilidad Extendida del Productor, ya es un hecho y en septiembre de este año las empresas deben informar al Ministerio de Medio Ambiente quién recogerá sus envases y embalajes. Para ello tienen dos caminos. Uno es que cada una lo haga de manera individual, recogiendo solo sus marcas y mismos embalajes que vendieron.

La otra es hacerlo de forma colectiva, a través de un sistema colectivo de gestión. El primero en iniciar su conformación fue Resimple, al alero del gremio AB Chile, donde el gerente del proyecto es Isidro Pereda. En abril de este año iniciaron la tramitación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para instalarse formalmente, lo que esperan que esté a firme en julio de 2022.

Simple

Actualmente hay 25 marcas que ya operan con Resimple y que financian su operación, entre ellas Agrosuper, Coca-Cola, CCU, Watt’s, Viña San Pedro, Cencosud y el Grupo Falabella.

Además tienen otros 200 memorándum de entendimiento con empresas de 50 sectores económicos, a quienes asesorarán en cómo iniciar la operación de la Ley REP.

“La idea es que se pongan en modo REP lo antes posible, tratando de reducir sus embalajes o haciéndolos más inteligentes. Pero 200 empresas trabajando de un universo de 14 mil es que aún queda mucho camino por recorrer, y la Ley REP ya no es futuro, sino que está aquí, hoy”, dice Pereda.

Los dos millones que se generan anualmente de residuos de envases y embalajes se dividen a su vez en dos grupos. El primero es el domiciliario, que genera 1,2 millones de toneladas de residuos al año, el que será recolectado vivienda por vivienda por este sistema de gestión, además de puntos limpios a instalar en diversas comunas del país.

Al primer año de funcionamiento, en 2023, en el país se deben recolectar residuos en 650 mil casas y tener instalados 100 puntos limpios. Al 2035 debe estar cubierto el 80% de los hogares nacionales y tener 350 puntos limpios.

¿Qué se hará con estos residuos? Pereda explica que los residuos domiciliarios una vez que sean recolectados en las mismas casas o en los puntos limpios, se llevarán a una planta de separación y luego se volverán materia prima para que se reutilicen esos mismos residuos. Volverán a hacer vidrio, cartón, plástico de embalaje. La idea es que cada vez sea menos y tanto las empresas como los consumidores prefieran menos envases contaminantes en sus mercancías.

En tanto, los residuos no domiciliarios, es decir aquellos que se generan en los envases entre una empresa y otra (una productora de bebidas a un supermercado, por ejemplo), será tarea de cada firma llevar sus residuos hasta una planta de reutilización, y Resimple se dedicará al monitoreo del cumplimiento de ese camino.

Oportunidad para startups

En todo esto hay espacio para el mundo del emprendimiento, explica el ejecutivo. Las startups que se quieran dedicar a la economía circular, separación o recolección de residuos, podrán trabajar para Resimple y cobrar a este sistema de gestión en vez de a los consumidores domiciliarios, como lo hacen hoy.

En paralelo a los envases, la Ley REP también avanza en la gestión de la recolección de neumáticos. Hasta ahora hay tres en conformación. Uno de Derco y Gildemeister, otro de las marcas que importan neumáticos y el último de los importadores de vehículos.

La siguiente fase que se espera empiece la cuenta regresiva hasta entrar en funcionamiento es la recolección de aparatos electrónicos y electrodomésticos; aceites y lubricantes, pilas y baterías.

Pintana de exportación

Cuando Claudia Pizarro era vecina de La Pintana empezó a trabajar en hacer de su comuna un lugar más limpio y consciente con el medio ambiente. Luego fue concejala, y más tarde alcaldesa. Hoy, su comuna es una de las más avanzadas en temas de reciclaje y economía circular del país.

“En La Pintana la gente entendió que se ahorra el pago del derecho de aseo y que la comuna es nuestra y por eso se compromete a cuidar su medio ambiente”, dice la alcaldesa, que se ha reunido con autoridades de otras partes del país y también europeas para dar a conocer su modelo.

Uno de los proyectos de reciclaje que tienen es la separación de residuos de origen vegetal. Cada persona en su casa tiene un contenedor para dejar los desechos orgánicos y entregarlos al camión del municipio tres veces por semana. Para avisar que viene, el camión pone música en altoparlantes mientras se pasea por las calles de la comuna.

En promedio reciben 20 toneladas diarias de residuos vegetales y con ello se ahorran del orden de $ 100 millones al año, ya que esos desechos no van a parar a vertederos.

Una vez que el municipio tiene esos residuos, les da dos usos. Los convierte en compost al mezclarlos con ramas de árboles que cortan en las áreas verdes de la comuna, y ese material luego es usado como abono para las mismas plantas del vivero municipal y para regalarlo a los vecinos para sus jardines.

Incluso, dice la alcaldesa, en las actividades públicas regalan plantas a los vecinos para que vean en qué se transformó su desecho vegetal.

Ese no es todo el uso, porque también tienen 180 puntos de lombricultura. Allí, una lombriz específica come estos desechos vegetales y con los residuos, hacen más abono. “Nada se pierde aquí”, dice la alcaldesa.

Ahora, en La Pintana quieren generar biodiesel. Recolectan el aceite refrito de las casas de los vecinos y lo llevan hasta una planta municipal donde lo transforman en combustible para ser usado por las camionetas municipales. El plan es certificar el biodiesel y escalarlo.

Y en estas semanas comenzará a operar un proyecto realizado en conjunto con la Universidad del Desarrollo, donde aprovechando las bacterias del estiércol de vaca, más residuos vegetales, se generará biogás que permitirá abastecer el consumo de gas de una casa.

El Barrio Yungay a 30 meses de la llegada de Boric

DF MAS hizo un recorrido por el sector para retratar cómo se relacionan los vecinos con el mandatario y ver el impacto que ha tenido su llegada en el turismo y la seguridad. “Al lado del Presidente estamos bien. Pero si me paso una o dos cuadras de esta esquina, me roban el celular”, comenta una residente del sector.

Cinco claves para entender el hermético mundo de Lo Valledor

La exigencia de cédula de identidad chilena para entrar al recinto se transformó, en pocos días, en un grave incidente que terminó con tres personas heridas por un arma de fuego. Ambos hechos ocurrieron en menos de una semana en un lugar que es clave para el comercio nacional y que, dicen quienes trabajan ahí, ha sido paulatinamente olvidado por el Estado.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR